Orígenes del nombre
El actual nombre de Castelvispal parece derivar etimológicamente de “castillo” (palabra Castel en mozarabe) “del obispo” (palabra Bispal, en castellano antiguo y que deriva del vocablo latino “episcopalis”), pero hay diferentes versiones documentadas acerca de la evolución del nombre del pueblo a lo largo de su historia.
Una de ellas indica que en 1495 se llamó Puerto Visbal, en 1543 y 1609 Puerto la Vispal, en 1646 Lavispal y desde 1834 Castelvispal, que es justamente el año en que dejó de ser corregimiento de Alcañiz para independizarse y formar su propio Ayuntamiento. Otras fuentes señalan un mapa atribuido a Juan Bautista Labaña, manuscrito en latín, figura el nombre de la población como Bispal. También aparece el mismo nombre en una edición perteneciente al famoso Atlas Maior, manuscrito en castellano. Es posteriormente en una edición del mismo mapa en 1777 cuando por primera vez leemos Castel Bispal, separadas ambas palabras.
Orígenes del pueblo
En 1292 fue merinado* de Zaragoza, y después sobrecullida* y vereda* de Montalbán.
El lugar perteneció a la mitra zaragozana a través de los siglos, pues ya en 1202 el rey Pedro II de Aragón, hizo donación al arzobispo don Ramón de Castrocol y al Cabildo de la Seo, de veintitrés castillos, entre ellos el de Castelvispal y en 1532, don Fadrique de Portugal, arzobispo de Zaragoza, ordenó a los maestros Juan de la Mira y Juan Galí visitar todos sus castillos y como consecuencia renunció a restaurarlos.
Castelvispal estaba asentado en las cercanías, más o menos del castillo. Cuentan que era centro de contrabando entre Aragón y Valencia, pues herraban las caballerías al revés, para despistar, motivo por el que el rey de Aragón ordenó asolar el pueblo y su castillo.
Para el actual asentamiento del casco urbano arrancaron rocas y rellenaron en parte lo que era un escarpado montículo, en el que ya existía una masía, después convertida en vivienda, y la ermita de Santa Quiteria, que no tardó también en transformarse en la actual iglesia parroquial.
Castelvispal fue considerada villa en 1785, pero en 1971 se unió y depende actualmente del Ayuntamiento de Linares de Mora.
Historia reciente
En 1966 sin ayuda oficial y con la colaboración del Ayuntamiento, vecinos y emigrantes, se realizó la primera pista de acceso de casi diez kilómetros. Posteriormente, en 1978 y gracias a las gestiones del propio párroco Alfonso Montes Lacaba, las autoridades de la provincia de Teruel giraron una visita mediante la cual se pudo conseguir una subvención para reparar la pista.
También se pudo conseguir más ayuda económica por parte de la Diputación para canalizar el agua procedente de un manantial situado a unos quinientos metros del pueblo.

Mosén Alfonso Montes, párroco de Castelvispal en los años 60, junto a un grupo de niños
Otro paso muy importante fue la constitución de la Asociación de Vecinos El Vispal, cuyos estatutos se aprobaron el 15 de mayo de 1979, que continúa vigente en la actualidad y en la que todos los vecinos aportan con ilusión y entusiasmo proposiciones y opiniones para seguir manteniendo el Vispal en buen estado, en alegría y armonía, y manteniendo en las mejores condiciones posibles sus calles e infraestructuras básicas.
Merinado: Se decía en el Aragón Medieval de la circunscripción en la que ejercía sus funciones los ‘merinos’, que eran los encargados de administrar el patrimonio real. ‘Merinados’ y ‘bailíos’ a finales del siglo XIII (www.aragon.es)
Sobrecullida: Tiene relación con la percepción de impuestos sobre el transito de mercancías. El cullidor era el encargado de recibir los impuestos; la cullida era tanto el lugar donde estaba establecido el cullidor como el acto del pago en sí y la percepción del impuesto. El sobrecullidor fue posterior y designó un cargo superior ante el cual el cullidor rendía cuentas. Las sobrecullidas las constituían el conjunto de cullidas sobre las cuales ejercía su potéstad el sobrecullidor, en lo que llegó a ser una verdadera división administrativa y fiscal del reino (1463-1465). Asociación Cultural “Cuatrineros”, Montalbán
Vereda: A mediados del siglo XVII se varió la denominación de sobrecullidas y se pasó a la de veredas. En 1465 las Cortes de Zaragoza ordenaron realizar un nuevo censo, este censo se realizó por veredas. La división por veredas está realizada sobre la anterior de sobrecullidas, pero con algunas variaciones; la más importante de ellas es que la antigua sobrecullida de Montalbán se divide en dos partes, la de Montalbán y la de Teruel. Este sistema administrativo se mantuvo hasta la publicación del Decreto de “Nueva Planta” en el año 1707. Asociación Cultural “Cuatrineros”, Montalbán
Bibliografía:
- Aragón pueblo a pueblo. Alfonso Zapater. 1986
- Revista “BISPAL”, números 1 y 3. 1988
- SIPCA. Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés.